Las Garantías aportan a la reactivación de Colombia
Los resultados tanto de la primera como la segunda fase del programa Unidos por Colombia, creado para enfrentar la crisis generada por el Covid-19, son concluyentes. Las decisiones estructurales del Gobierno Nacional con la capitalización del fondo para poder apalancar más recursos, incrementar coberturas del 50% hasta el 90% y generar subsidios a las comisiones hasta del 75%, fueron efectivas para respaldar el tejido empresarial colombiano.
El presidente del Fondo Nacional de Garantías (FNG), Raúl José Buitrago Arias es economista de la Universidad Nacional de Colombia con especialización en Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia y Master en Finanzas- Cum Laude de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como consultor en Derecho Económico de empresas privadas y públicas como Cerrejón, GM, Unidad de Planeamiento Minero Energético – UPME y Secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
El FNG logró respaldar con sus garantías a cerca de 900 mil empresarios y trabajadores independientes, con créditos desembolsados por un valor superior a los $36 billones. Adicionalmente contribuyó a preservar 2,5 millones de empleos en todo el país y llegó al 100% de los departamentos y al 99% de los municipios con más de un millón cien mil operaciones de crédito. La Revista El Congreso Siglo XXI dialogó con el presidente del fondo, Raúl Buitrago, sobre el proceso de reactivación económica, los créditos garantizados durante el cuatrienio y la meta para el 2022, entre otros temas relevantes.
¿De qué manera el FNG ayudó a preservar el aparato productivo en la pandemia?
Lo que hizo el Fondo Nacional de Garantías fue trabajar muy coordinadamente con el sistema financiero para que en la parte más crítica de la crisis las compañías tuviesen la forma de poder seguir pagando los proveedores, los empleados, los arriendos, los insumos y los servicios públicos, entonces a la pregunta de cómo contribuyó el Fondo Nacional de Garantías a superar lo más duro de la pandemia, pues principalmente fue a través de proteger las unidades productivas manteniendo la liquidez para que las empresas pudiesen estar a flote durante la parte más crítica y ya cuando llegara la reactivación económica, pudieran estar preparadas para rápidamente retomar su actividad. Diseñamos líneas de garantía para nómina, capital de trabajo y evidentemente para pagar los empleados. Entonces eran créditos que iban destinados a mantener los empleos. Luego créditos destinados con garantía del Fondo orientados a mantener el capital de trabajo, que es con lo que se pagan los proveedores, los insumos, los arriendos y también líneas muy novedosas destinadas a unidades productivas que antes no eran financiadas, como por ejemplo, los trabajadores independientes informales y los microempresarios. El Fondo Nacional logró respaldar más de un millón de unidades productivas..
¿Se le puede decir al país que lo peor ya pasó?
El país viene con unos muy buenos indicadores. Hace unas semanas la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) subió la proyección del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para 2022 hasta 6,1%, seis puntos porcentuales más frente al 5,5% pronosticado anteriormente. Esto demuestra el buen trabajo que está realizando el Gobierno Nacional. No obstante, debemos seguir con medidas para controlar la inflación que es un fenómeno mundial y en el cual todos los países se encuentran haciendo esfuerzos. Estamos en niveles de actividad económica que superan el periodo pre pandemia. Primero la actividad económica en términos de crecimiento se recuperó rápidamente. La tasa de crecimiento del 10.6% del año 2021 y la proyección para este año de 6.2%, ubican a Colombia como el país con la tasa más alta de todos los países. Nos estamos comparando con países desarrollados que hacen parte de la OCDE. El comercio, la industria, la manufacturera comercial y la construcción han sido sectores que han jalonado la actividad empresarial. Estamos a meses de volver nuevamente a tener tasas de desempleo de un solo dígito en nuestro país y pues si sigue esta dinámica económica y se mantiene la estabilidad para los inversionistas y para las actividades económicas productivas, pues es muy probable que lleguemos a tasas de un solo dígito en el segundo semestre y cercanas al 6 o al 7% en los próximos años.
¿Qué tanto se ha flexibilizado el acceso al crédito a trabajadores independientes, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas?
La entidad incursionó bajo el Programa Unidos por Colombia en nuevos segmentos y mercados. Por primera vez, llegó con una línea dirigida a los trabajadores independientes, más de 75 mil se beneficiaron con créditos garantizados por un monto superior a los $780 mil millones. También más de 160 mil microempresarios informales fueron atendidos a través de las líneas de microfinanzas por valor de $796 mil millones aproximada mente, garantizando créditos con plazo de 60 meses que permitían la reconversión de los microempresarios a nuevas actividades económicas, facilitando el prepago de las obligaciones previamente contraídas. El FNG logró transformar barreras de acceso en oportunidades de financiación con mecanismos que incentivaron la formalización. Así mismo, por primera vez en la historia del país, la entidad incursiona en el mercado de valores con una línea de bonos que posibilitó que nueve empresas de diferentes sectores de la economía estuviesen habilitadas para ser emisores con garantías aprobadas por $832 mil millones, ya son cuatro los nuevos emisores que sin el respaldo del FNG no habrían ingresado al mercado de valores con emisiones a la fecha por un valor de $300 mil millones. Viene en camino la emisión de nuevos lotes de bonos por un valor máximo de hasta $532 mil millones. Por ello, recientemente expedimos la circular 003 de 2022, fijando las características de la nueva versión de la línea de garantía para respaldar la emisión de bonos ordinarios en el Mercado de Valores Local.
¿Cuánto se desembolsó en créditos garantizados en el cuatrienio y a cuántas empresas se ha beneficiado?
La meta trazada en respaldo con garantías se ha cumplido en 112% y seguimos sumando, a la fecha en el cuatrienio se registran $65,9 billones en créditos garantizados que han beneficiado a cerca de un millón 187 mil unidades productivas. Nosotros hemos llegado al 100% de los departamentos, al 99% de los 1.103 municipios, es decir, tenemos cobertura casi que universal, con más de 70 intermediarios con los que trabajamos. Y algo muy importante, hemos contribuido a preservar en periodo de pandemia más de 2.5 millones de empleos directos generando estas líneas de garantías para respaldar créditos de capital de trabajo y de nómina, esto sin contar los indirectos, ya que por cada empleo directo en promedio hay entre 3.3 y 3.5 empleos indirectos, entonces estamos hablando de una población de más de nueve millones de personas que han sido beneficiadas.
¿Cuál es la meta que tiene el Fondo para el 2022?
En lo corrido del año registramos $7,7 billones de respaldo a las mipymes colombianas, es decir, cerca del 50% de la meta fijada para el 2022 que es de $15 billones. El FNG continuará en su objetivo de seguir aportando a la consolidación de la reactivación a través de sus garantías. El primer semestre de los años electorales siempre es flojo pero vamos relativamente bien. Entonces yo diría que efectivamente vamos a llegar a esa meta de los 15.6 billones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2022 y ya llevamos más de siete billones con corte al 30 de junio del 2021.
¿Qué significa para Colombia el presidir la Red Iberoamericana de Garantías?
Es la primera vez que Latinoamérica asume esta distinción en REGAR, considerado un espacio de gestión del conocimiento e información entre los sistemas de garantías iberoamericanos. Son 19 afiliados de 11 países de la región. Por ello, es un honor asumir esta responsabilidad que se convierte en un nuevo reto para fortalecer esta Red e impulsarla como un importante tanque de pensamiento de Iberoamérica para el mundo. Entre los temas que trabajará REGAR se encuentran: el intercambio de buenas prácticas en la creación de productos para llegar a nuevos segmentos poblacionales, que promuevan, entre otros, la sostenibilidad ambiental y los enfoques diferenciales. Así mismo, impulsar el uso de las nuevas tecnologías digitales en las organizaciones de garantías. Contamos con una pieza estructural: el conocimiento. Todas las organizaciones que congrega REGAR, cumplieron un rol destacado durante la crisis económica derivada de la pandemia del Covid-19 para preservar el aparato productivo de sus respectivas naciones, esta experiencia y la innovación a la que conllevó fortalecerá la inclusión financiera global mediante el uso de las garantías.
Deja una respuesta